viernes, 30 de noviembre de 2012

Espazio produktiboak eta hiriak :: Espacios productivos y ciudad

Manu Fernandez edukiko dugu abenduak 18an egingo dugun lehen lan saioan. Bere blogan honako artikulo hau irakur daiteke. Guztiz interesgarria tokatzen zaizkigun arloak aztertzeko:

http://www.ciudadesaescalahumana.org/2012/10/empresas-que-dejan-el-valle-y-se.html


Leer el libro Pastoral capitalism me sirvió para encontrar vínculos entre el modelo de expansión en las periferias urbanas en torno a parques tecnológicos y pabellones industriales y la hipótesis sobre la vuelta de las ciudades como espacios productivos. Por un lado, la crisis ha puesto en evidencia el fracaso de la expansión del suelo para usos industriales o terciarios en las periferias: triunfó como solución espacial para la generación de grandes superficies de concentración de la producción con el consiguiente impacto en el consumo de suelo y, sobre todo, derivando en unas fuertes necesidades de inversión para dotar a estos nuevos espacios de infraestructuras y servicios (principalmente, favoreciendo infraestructuras para el vehículo privado y con una infra-dotación de servicios públicos de transporte para el desplazamiento de los trabajadores a estos lugares de trabajo en las periferias). Estos espacios, además, han sido pensados en buena medida para acoger grandes empresas en algunos casos –construyendo incluso, sus propias “ciudades”- y, en otros casos, para actividades que necesitan cada vez menos grandes espacios diáfanos de concentración de trabajadores en sus puestos de trabajo.

Se trata de un modelo importado mucho menos extremo que el que analiza el libro de Louise Mozingo, centrado en Estados Unidos, con sus propias particularidades urbanísticas, histórica, culturales y de estructura económica (otra buena referencia es el reciente trabajo deAlexandra Lange, The dot-com city. Silicon Valley urbanism), pero que también ha modelado no sólo nuestro paisaje sino la organización espacial de buena parte de las economías urbanas. Los cambios tan profundos que está sufriendo la economía y la organización del trabajo, aun sin ser generalizables y asumiendo las incongruencias de cualquier transición, hacen que estas grandes concentraciones de espacios de trabajo estén perdiendo interés.


Como siempre, apunto a algunos ejemplos de fuera del entorno más cercano, por si apuntan a alguna tendencia que pueda establecerse pronto o no. Pinterest deja Silicon Valley para localizar sus oficinas en el centro de San Francisco, siguiendo así a otras empresas tecnológicas como Twitter, Pulse o Zynga que hace tiempo decidieron localizarse en San Francisco en lugar de en Palo Alto, Cupertino, San Jose y alrededores. Tomando Silicon Valley como referencia de una localización periférica –lo cual, en realidad, es una reducción muy simple de la estructura más compleja de los alrededores de San Francisco, pero puede valer para este post-, estos casos podrían indicar que el núcleo más característicamente urbano de la zona, la propia San Francisco, está ganando atractivo para este determinado perfil de empresas, buscando no sólo unos precios de alquiler más bajos sino, y esta es la hipótesis, tangibles e intangibles que sólo un centro urbano puede aportar. En realidad, California no es el único caso. Chicago también está viendo cómo empresas como Motorola Mobility, BP Amoco o United Airlines ya han decidido o tienen planificado su traslado al centro de la ciudad, pero el mismo proceso no sólo de relocalización sino de emergencia de las ciudades como lugares de instalación de nuevas empresas se está dando en otras grandes ciudades como Nueva York o Londres.

Esta dinámica de vuelta a los espacios centrales de las ciudades como localización de las sedes es más fácil que se dé, de hecho, en start-ups y nuevos proyectos emprendedores de base tecnológica y con un alto componente relacionado con los servicios creativos, de industria digital o de I+D más que en grandes corporaciones establecidas, que se han localizado preferentemente en las periferias. Esto responde, en parte, a que se va popularizando el modelo de incubadoras urbanas, espacios de co-working y, en general, nuevos espacios flexibles para el trabajo. El sueño ya no pasa por disponer de una pequeña oficina en el flamante parque tecnológico en las afueras.


Sería interesante confirmar si una tendencia de este tipo se está dando en nuestro entorno. Trabajar con este tipo de datos es complejo, pero merecería la pena hacerlo si es que no existen (seguro que existen papers y artículos científicos que han abordado el tema de alguna forma). De hecho, lo único que he encontrado últimamente es un desafortunado artículo lleno de errores, The Urban and Suburban Fortune 500 para el caso de Estados Unidos y basado en la lista Global 500 (sí, se confundió de índice)de las mayores empresas mundiales localizadas en Estados Unidos (132 compañías) y su distribución en diferentes áreas urbanas –Nueva York lidera la lista con 18 empresas- y su presencia en centros urbanos (88) o periferias (44), pero apenas sirve porque se refiere a grandes corporaciones.

En cualquier caso, ¿cuáles serían estas características que podrían hacer más atractivo localizar un proyecto emprendedor de carácter tecnológico, creativo, etc. en el centro de una ciudad? Al fin y al cabo, todos esos parques industriales, ¿no nacieron para huir precisamente del centro de las ciudades? ¿Será decisivo dónde localicemos nuestro proyecto?

La localización periférica sirvió en su momento para dotar de singularidad a estas sedes fuera del confuso paisaje de los centros urbanos, ofrecer un espacio abierto (y pastoril en muchos casos) a los trabajadores, crear una especialización espacial, crear incluso un símbolo icónico del poder de la empresa. Pero, con el tiempo, esto ha derivado en un aislamiento contraproducente. Los parques tecnológicos sirven de ejemplo para explicar que, efectivamente, ofrecen grandes ventajas en términos de precios asequibles de alquiler o compra de terrenos y edificios y de disponibilidad de equipamiento para actividades conexas. Ha sido el lugar más sencillo al que acudir normalmente cuando se creaba cualquier proyecto empresarial de cierto contenido tecnológico u orientado a servicios avanzados.

A cambio, sin embargo, esta localización tiene cada vez más desventajas. Además de fuertes ineficiencias en materia de transporte, sobre todo suponen un sistema aislado, monofuncional y cerrado, mientras que los centros urbanos ofrecen muchas más posibilidades de interacción con empresas y profesionales de otros ámbitos –permitiendo la hibridación y la conexión accidental o provocada-, cercanía a espacios de uso no laboral, acceso a un entorno más dinámico y versátil, facilidad para compatibilizar el tiempo laboral con la posibilidad de realizar actividades cotidianas, de diversión, familiares, etc. y, en general, participar más intensamente en la vida en la ciudad y en su ambiente, mucho más diverso, complejo y fértil para crear nuevas ideas.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

IRUDIAK :: IMAGENES

ABENDUAK 18, aurkezpen eta hitzaldi saioa

Datorren abenduaren 18an martxan jarriko da Parte hartze prozesuaren lehen pausoa. Ajente, sustatzaile eta kolektibo ezberdinen iritzi eta ideiak jaso ondoren aurkezpen eta hitzaldi saio bat ospatuko da lehen ideia eta begirada ezberdinak mahai gainean jartzeko asmoz.
Saio hontarako metodologien aurkezpenez gain beste 3 gonbidatu edukiko ditugu: (3garrena konfirmatzeke)

El próximo 18 de diciembre se pondrá en marcha el primer paso del proceso participado. Después de recoger las primeras impresiones de diferentes agentes, activadores o colectivos, contaremos con una jornada de charlas con el objetivo de comenzar a vislumbrar diferentes posiciones y miradas.

Además de presentar la metodología de trabajo contaremos con 3 invitados: (el 3º por confirmar)

Sarrera, aurkezpena eta helburuak MonoD eta TOKIk / Intro, presentación y objetivos por MonoD y TOKI


Hitzaldia formatiboak / Conferencias formativas

1_
Manu Fernández (Portugalete, 1977) es Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto, Diploma de Estudios Avanzados en Economía Aplicada por la Universidad del País Vasco y Master en Gestión y Planificación Medioambiental. Investigador y consultor de políticas urbanas, durante sus diez años de trayectoria ha estado involucrado en proyectos relacionados con la sostenibilidad local y el análisis de las economías urbanas. Actualmente trabaja como investigador y consultor independiente en tres áreas: las estrategias adaptativas para afrontar la crisis económica, la intersección entre lo digital y lo social desde una perspectiva bottom-up de las smart cities y, por último, las actuaciones de impulso de proyectos de dinamización económica en las ciudades. Desde 2008 escribe regularmente en su blog, Ciudades a Escala Humana. 
Título de la charla y breve resumen 
“Urbanismo adaptativo. Usos temporales y transitorios en un mientras tanto permanente”  Ante una crisis que tiene más de estructural que de coyuntural, la única opción viable es responder con herramientas adaptadas a la nueva situación y, en este sentido, el urbanismo ha de ser capaz de ofrecer herramientas viables. El enfoque adaptativo de la presentación es un marco para construir estrategias públicas de intervención en la ciudad en su conjunto allí donde existan recursos ociosos para dotarlas de usos transitorios. Lo transitorio no es, sin embargo, una segunda opción, o la opción menos mala tal como están las cosas. Es una opción de primer orden capaz de dar respuesta a una nueva realidad. En este sentido, la crisis va a precipitar (ya lo está haciendo, de hecho) la emergencia de nuevas tipologías de proyectos de intervención y activación de capacidades urbanas que hasta ahora tenían poca cabida en las políticas públicas locales. Se trata de proyectos que, en muchos casos, en la época del urbanismo expansivo y de los grandes proyectos urbanos apenas tenían eco o eran directamente consideradas como outsiders a contracorriente. Sin embargo, en esa época y en condiciones de escaso apoyo institucional, los colectivos y organizaciones que las impulsaban han sido capaces de comprobar su valor social como dinamizadores de la vida urbana. Desde esta perspectiva, se presentarán diferentes intervenciones que puedan ilustrar esta forma de abordar situaciones de necesidad de reactivación de espacios y equipamientos.

2_
Fernando Díaz Orueta (Madrid, 1964) es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Urbanista por el Instituto Nacional de Administración Pública. Entre 1989 y 1992 fue Becario FPI en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. De 1992 a 2010 fue Profesor Titular de Sociología en la Universidad de Alicante. Desde 2010 es Profesor Titular de Sociología en la Universidad de La Rioja. Acreditado como Catedrático de Universidad. En la actualidad es Vicepresidente del Comité de Investigación 21 (Sociología del Desarrollo Urbano y Regional) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA). Su principal área de investigación son los estudios urbanos y, en particular, el análisis de las desigualdades socio-espaciales, las políticas urbanas, la vivienda y los movimientos urbanos. Es autor de numerosas publicaciones.
Título de la charla y breve resumen:
"La construcción social de la ciudad y los movimientos urbanos"
La visión tecnocrática de la ciudad ha hecho creer que ésta es, fundamentalmente, el producto de la aplicación de reglamentos y planes de ordenación urbana. Sin embargo, una perspectiva histórica permite comprender que los procesos urbanos distan mucho de responder a esa lógica reduccionista. Al contrario, el espacio urbano es el resultado, siempre provisional, del conflicto entre distintas clases sociales y sus respectivos proyectos de ciudad. Por ejemplo, los espacios industriales abandonados  que ocupan ahora localizaciones centrales en ciudades y pueblos, surgieron en su día como la manifestación de unas relaciones de producción características de una etapa del desarrollo capitalista ya superada. Sobre estos espacios se producen hoy nuevas disputas, enfrentándose planteamientos contradictorios que responden a diferentes modelos urbanos. Cierto es que las políticas urbanas neoliberales continúan perpetuándose a pesar de la crisis del capitalismo global, pero también lo es que en los últimos años han aparecido nuevos movimientos que amplían y diversifican el tejido asociativo pre-existente en la búsqueda de futuros urbanos diferentes. Futuros que también pasan por el impulso de intervenciones a pequeña escala en las que resulta especialmente factible la participación vecinal, abriendo el camino para que las mayorías sociales ocupen de nuevo un lugar preponderante en la determinación de las prioridades urbanas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012


Azken urteotan Urretxuko arau berriak idatzi diren heinean, Irimoko guneak jaso ditu beharbada iritzi kontrajarri konplexuenak.
Jakin badakigu gaur egun bizi den egoera sozio-ekonomikoak guztion ikuspegia aldatzeko bidean jarri duela. Azken 30 urteotan hiriak garatzeko erabili diren hirigintza tresnek ez dute gaur egun eraginkortasun edota legitimazio handirik.

Sostengarritasunaren inguruan hitz jario ugari jasan dugu azken aldian. Hirigintzaz ari bagara, teknologiak eta ekologiaren merkadoteknia alde batera utziz, printzipio orokor batek sailka ditzake hiriaren jasangarritasuna: Moldakortasuna.

Moldakurtasunaz aritzen garenean aukera irekiak uzten dituen hirigintza bati buruz ari gara. Eremuetan hartzen diren erabakiak denboraren eta egoera ezberdinen kontinjentziak kontuan hartuko dituen estrategiak garatzea alegia.

Helburu hauek lortzeko ezinbestekoa da bertako egitura, memoria eta aukerak aztertzea. Eta are garrantzitsuago jendearen eta ajente ezberdinen partaidetza ikuspegi eta aukera ezberdin eta kontrajarri gehienak mapeatu ahal izateko.